Nueva xilografía, a partir de un boceto de Degas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXtqjBNEaA4oCK9zjJ1wW0nYAzieaTIHLHyAkGJS6eV8yRdmzIES2jDqAyhUrVYxo0lqekgWZ-X13Nb6ohAch5taq2j74Atw-AF6jknspWbGhNlhj2N2ZQExEOSsYvqJN5Ywtp71QvlYU/s400/bailarina.jpg)
Su pintura se interesó por la figura femenina, a la que consagró la mayor parte de su obra.
A partir de los años ochenta, Degas realizó numerosas variaciones sobre el tema de las bailarinas; sin embargo, la idea de la mujer estuvo muy vinculada a su vida artística y privada.
Tras la guerra franco-prusiana, en la que participó alistándose en la Guardia Nacional, Degas regresó a París y frecuentó el ballet de la Ópera de la calle Peletier, iniciando sus primeras y míticas series de bailarinas hacia 1872. Dos años después, cuando participó en la primera muestra impresionista, su pintura fue una de las menos criticadas debido al perfecto dominio del dibujo, entendido éste sólo como un análisis de la realidad.
Las bailarinas acabaron por identificar a este maestro de la luz. Realizó más de cien creaciones entre dibujos, cuadros y esculturas de bailarinas, en atmósferas etéreas y centelleantes, gracias al uso de colores pasteles y al estudio de la luz. Sin embargo, la obra de Degas lejos responder al impulso de lo instantáneo y de la improvisación, atendía a una profunda reflexión de los entorno y al estudio de los movimientos y la ambientación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario